
DE LA LITERATURA ORAL Y EL CUENTO
Cuentos infantiles de oír ,leer , contar
- En los cuentos preferidos por los niños salta a la vista la preferencia de Walt Disney y también aquellos con un sinfín de adaptaciones, narrativas, versificadas y teatralizadas cómo por ejemplo, el cuento de la caperucita .
Del cuento y la oralidad
- Contar cuentos necesita del reposo, de un detenimiento en el trabajo, un oído grupal, un narrador.
- La palabra se proyecta en la voz recorriendo el espacio, y su ritmo inunda el oído expectante.
- El contar cuentos, sucedidos, leyendas, es un recurso expresivo en las costumbres y formas sociales.
Oralidad , escritura y transmisión
- Leer el cuento para contarlo es saber desentrañar lo escrito, descifrar un conocimiento persistente en el tiempo, transmitir lo leído , el sonido de la voz, recuperar la función social, la comunicación oral-grupal de la palabra.
- Quien cuenta lo leído es quien se ha dado cuenta, alimentado por la memoria de lo oído y la lectura .
- Los cuentos transmiten una visión del mundo, un conocimiento primero, una forma cultural, una función de comunicación social, que ha estallado y se ha desintegrado , como se ha desintegrado su misión en esta sociedad misil.
- Los tiempos han cambiado; la vida se ha atomizado, las estructuras familiares-sociales han cambiado, no hay por qué reunirse, no hay fuego donde congregarse.
Transmisión oral y libro infantil. Los clásicos: Perrault, Grimm, Andersen
- En la transmisión oral de los cuentos hispánicos dirigida a los niños , se eligen especialmente, los cuentos de fórmula: por su brevedad, los cuentos mínimos: por su estructura repetitiva , los cuentos de nunca acabar y los acumulativos.
- También , los de chanzas, ingenio y anécdota, los de animales y los cuentos maravillosos.
- La voz continúa su secreta existencia en las pequeñas narraciones para alimentar, para dormir, para entretener.
- Otra manera de oír , ver y leer es la materia tangible de la transmisión impresa, en las que predominan las historias de los cuentos universales y los clásicos de Perrault, Grimm, Andersen, con sus personajes incombustibles; pero aun son escasos los libros infantiles con el material específico de temas tradicionales peninsulares e insulares.
- Los 3 clásicos europeos, cada uno en su época y en su estilo, reelaboraron con propósitos diferentes el material originario de su país.
- En España los tres clásicos europeos han influenciado en otros escritores como Juan ariza, Fernán Caballero…
Del arte de leer
- No solo el arte de contar cuentos es un oficio olvidado: hemos perdido el arte de leer. Nos referimos a la lectura como cadencia, ritmo, entonación, la expresión de un lector que quiere contar, cantar, encantar a un grupo expectante.
- Al leer en voz alta el lector es el intérprete y el intermediario entre el libro y los que escuchan.
- Llegar al libro posibilita la relación dialogada entre el adulto y el niño, lo invita a apropiarse del poder de leer.
- Al leer el libro repetidamente, codo a codo con la voz del adulto, el pre-letrado sabe dónde aparecen las palabras, le guía la memoria visual y el índice de su mano, recorriendo las líneas de la distribución del espacio, las ilustraciones, su memoria auditora y su contacto afectivo.
EL CUENTO MARAVILLOSO
Cuentos maravillosos y el mito
- Muchos de los cuentos maravillosos que recibimos de niños, están emparentados con los mitos.
- En cada época surgen defensores y detractores de los cuentos maravillosos. Mientras las opiniones se cruzan , a unos niños se les ha contado cuentos, y a otros se los ha protegido, para salvarlos de la crueldad, para fijar los límites entre realidad y ficción. A la mayoría ni se les ha dado ni se les ha protegido; se les ha ignorado.
- Los cuentos desarrollan el pensamiento de los niños.
¿Y por qué cuentos?
- Los cuentos tradicionales transmiten cultura.
- Cuándo contamos una y otra vez una historia , el niño la interioriza, y lentamente la retiene en su memoria.
- El niño que escucha lee el significado de la narración en la entonación, en el ritmo, en los gestos . Aprender a escuchar , a leer signos que comunican, ayuda al niño en la posterior comprensión de la escritura.
Cuentos cotidianos
- Cuando el niño va a dormir a través del cuento, la madre/padre y el niño exploran sus emociones , sus sensaciones. El cuento, el canto, es una comunicación amorosa.
- El niño escucha y mira , tratando de comprender la historia oral, corporal, la otra historia, su propia historia.
Cuentos inventados en casa
- La respuesta a una pregunta puede dar pie a la invención de un cuento.
La abuela cuenta
- Las abuelas que están en casa saben muchas historias y a los niños les gusta oírlas .
VIEJOS Y NUEVOS CONTADORES DE CUENTOS
La palabra, el tiempo, el espacio
- Contar cuentos es un acto intenso, de comunicación personal. El escuchar supone un contacto con la palabra y el espacio donde esa palabra se inscribe.
- La narración es un círculo, en contacto corporal circular, invita a la actitud relajada y expectante.
Reinventar el contador de cuentos
- El viejo oficio de contar cuentos, revive en el animador, en el educador, los padres en las bibliotecas, en la escuela, en el salón…
Para recordar cuentos. El hilo de la memoria
-hacer memoria ( personajes, fragmentos, palabras, imágenes…)
- relacionar el cuento con la persona que nos contaba el cuento ( sonido de su voz)
- recordar el lugar de cuentos
- rememorar las sensaciones que rodean el clima de escuchar cuentos (temor, alegría…)
- imágenes que nos impresionaron del cuento
- porqué de la elección del cuento
-intentar reconstruir el relato ( quién era el héroe…)
- los personajes
-una vez recuperado el cuerpo del cuento, hay que incorporar fórmulas del diálogo de comienzo y fin del cuento.
El cuento recuperado
-cuando el cuento ya está allí, cuéntelo, comparta la emoción, tenga la certeza de que encontrará el tono de voz de su cuento, que podrá darlo con sencillez , fuerza, intensidad y deleitándose en la palabra. Que logrará transmitir a quién le escuche lo que usted a rememorado con gozosa claridad. La palabra, su palabra. La que pertenece y transmite, la que dejará impresa en otro, en otros.