martes, 27 de octubre de 2009

ANÀLISI NARRATIU. L' OMBRA

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓ
SITUACIÓ INICIAL: la narració comença parlant dels països càlids i del color de la gent d’ aquests països. Després ens presenta al Savi : un Savi dels països freds que arriba als països càlids. El savi comença a aprimar-se per la calor i la seva ombra comença a fer-se més petita.
INICI DEL CONFLICTE: un dia l’ Ombra del Savi desapareix.
CONFLICTE : una nit apareix un Home estrany que diu ser la seva ombra: semblava una persona humana. Li va explicar que havia fet durant aquell temps, li va donar la seva tarja i se’n va anar. Van passar els anys i l’ Ombra va tornar. Li explica que vol fer un viatge i li pregunta al savi si el vol acompanyar amb la condició de que el savi faci d’ ombra de la seva antiga ombra.
RESOLUCIÓ DEL CONFLICTE: L’ ombra s’ enamora d’ una princesa (aquesta té la malaltia de veure massa bé) i li diu al savi que pot quedar-se amb ell al palau si fa d’ ombra però el savi ja no ho pot suportar més i li vol explicar tota la veritat a la princesa que s’ ha cregut q l’ ombra és un Home de veritat i que ell és la seva ombra però l’ ombra mana tancar al savi en un calabós.
SITUACIÓ FINAL: l' ombra i la princesa es casen i aquella nit maten al savi
TEMPORALITAT
ús de l’ imperfet en gran part de la narració
EL NARRADOR
Focalitza la història externament. Només sintetitza en les conversacions
PERSONATGES
- EL SAVI-> jove intel•ligent dels països freds. Representa la part de la llum
- L’ OMBRA-> Abans de deixar de ser l’ ombra del savi no trobem descripció de l’ ombra. Després es presenta com un home ric, ben vestit, elegant. Representa la part fosca
-LA PRINCESA-> té una malaltia , hi veu massa bé.
- LA POESIA -> es un personatge que surt i passa desapercebut però representa la imaginació, la passió, el món dels sentiments.
ESPAI
Hi ha diferents escenaris: els països càlids, l’ habitació, el balcó, els carrers, casa seva, el palau, la casa veïna , el balneari

ÈPOCA
En l’ obra no apareix una època determinada.
EL DIÀLEG
El diàleg ens fa participar en la novel•la,conte... sense diàleg costaria més seguir una narració.

CONCLUSIÓ
ÉS UNA NARRACIÓ ON ES PODEN DISTINGIR DOS MÓNS ,EL MÓN DE LA LLUM QUÈ ÉS EL QUE APORTA EL SAVI AMB LA SEVA INTEL•LIGÈNCIA I EL MÓN DE LA FOSCOR QUE ÉS EL QUE APORTA L’ OMBRA PEL SEU INTERÉS I PER LA SEVA PASSIÓ.

miércoles, 21 de octubre de 2009

parlem de peus i sabates(després de llegir ventafocs i sabates vermelles)

Peus i sabates

Hi ha una gran diversitat de sabates: de diferents mides, de diferents materials, de diferents colors…però totes tenen la mateixa funció , vestir els nostres peus.
De peus també n’ hi ha de diferents: més grans, més petits, més bonics , de més lletjos, d’ un color més pàl•lid ,d’ un color més fosc ..però tots tenen una funció: ens serveixen per caminar.
Sense peus no podríem caminar i sense sabates no podríem lluir els nostres peus.

TABALET


EL CONTE QUE EXPLICARÉ A CLASSE I A PARDINYES.
He triat aquest conte perquè no l' havia sentit abans fins l' any passat que una companya meva del cicle formatiu el va explicar i hem va agradar molt.

comentari pel.lícula miss Potter


Beatrix Potter és una noia de familia adinerada que des de petita s’ inventa faules on els seus protagonistes són animals com conills, ànecs… El seu somni és publicar un dels seus llibres i així independitzar-se. Norman Warner (editor) l’ ajuda. El seu conte té un gran èxit de vendes i decideixen publicar més histories. La relació amb Norman cada vegada és més estreta fins que arriba a enamorar-se d’ ell, junts plantegen els seu matrimoni però els pares de Beatrix no hi estan d’ acord perques pensen que Norman no és un bon candidat per a ella. Per tant, l’ obliguen a passar l’ estiu amb ells en Lake District i li diuen que si quan tornen encara l’ estima, es podrán casar.
Malgrat això, Norman és posa malalt durant l’ estiu i mor. Beatrix se sent trista i només troba recolzament amb la germana de Norman, Millie.
Poc després Beatrix torna a Lake District i es troba amb Willie, un antic granger de la família Miss Potter que ha començat a treballar en una Inmobiliaria. Beatrix decideix comprar unes finques en Lake District per evitar que les tirin a baix ,i aviat s’ enamora de Willie, amb qui es casa.

lunes, 19 de octubre de 2009

diferències caputxeta vermella Grimm Perrault Garner


en cap dels 3 el lector conèix el conte

en els 3 es descriu a la protagonista però la descripció es diferent

el menjar que porta la nena en la cistella és diferent:

GRIMM-> 1 tros de coca i 1 ampolla de vi
PERRAULT-> coca i mantega
GARNER-> fruita fresca i aigua mineral

només en el conte de Grimm la mare deona consells dels perills del bosc

en cap dels 3 contes la caputxeta té por del llop

En Grimm i Perrault el llop enganya a caputxeta per arribar abans a casa l´àvia

en els 3 el llop es menja l' àvia

en els 3 el llop es fa passar per l' àvia

només en el conte de Perrault la caputxeta es posa dins el llit amb el llop

en els 3 la caputxeta fa l' interrogatori al llop quan arriba a casa l´àvia i el veu dins el llit

en els 3 el llop es vol menjar a caputxeta

els 3 finals són diferents

FINAL DE GRIMM: el caçador i la caputxeta després de treure l' àvia de la seva panxa li omplen de pedres i quan el llop es despereta aquest cau i mor

FINAL PERRAULT: el llop es menja a caputxeta i ningú la salva ni a ella ni a l' àvia

FINAL GARNER: la caputxeta li fa un discurs al llop , l' àvia surt de la panxa i mata al llenyataire perque tenen afinitats amb el llop.

En el conte de Garner hi ha una moralitat escrita i el seu conte és el més diferent de tots .

diferències entre la ventafocsde grimm i la de perrault


GRIMM
PERRAULT


GRIMM La filla de la dona morta, és a dir la Ventafocs, l’anava a visitar a la tomba.

PERRAULT En aquest conte Ventafocs no la va a visitar mai.

GRIMM Ventafocs dormia al costat de la cuina, sobre la cendra.
PERRAULT Ventafocs dormia sobre una vella màrfega de palla, a les golfes.


GRIMM El pare els va preguntar que volien que els hi comprès i les germanastres els hi va demanar vestits i perles d’or; en canvi, la Ventafocs una branqueta.
PERRAULT Les germanastres van decidir el que es posarien, per tant, ja tenien vestits per la festa a casa seva; en canvi, la Ventafocs no en tenia.


GRIMM El rei va ser qui va organitzar la festa.

PERRAULT En aquest, ho va preparar el fill del rei.


GRIMM Les germanastres no van necessitar aprimar-se per anar a la festa.


PERRAULT Les dues germanastres es van haver d’aprimar molt per posar-se els vestits que volien, i per agradar al fill del rei.


GRIMM La madrastra de la Ventafocs li va fer triar llenties de la cendra varies vegades, ja que si no ho aconseguia no la deixaria anar a la festa. I una vegada triades les llenties la seva madrastra no la deixava marxar. Però finalment, quan la madrastra va marxar a la festa, Ventafocs va anar a la tomba amb l’avellaner i els coloms blancs li van tirar un vestit de d’or i argent i unes sabates brodades de seda i argent i, després, ella va marxar a la festa.

PERRAULT La padrina de la Ventafocs, que era una fada, la va fer anar a l’hort a buscar una carabassa grossa, que la va fer convertir en un cotxe d’or; després la va fer portar la ratera al rebost i va agafar sis rates, i les va convertir en cavalls; un ratolí negre i gros el va convertir en un cotxer; sis llangardaixos els va convertir en lacais i finalment va convertir el seu vestit vell amb un de resplendent. I llavors ella va anar al ball, a la festa.


GRIMM Quan creia convenient la Ventafocs marxava corrent del fill del rei perquè no volia que sabés on vivia ni de la família que era. I tan ell com les germanastres no sabien qui era aquella dona tan bonica perquè no la reconeixien.

PERRAULT La seva padrina li va dir que havia de tornar d’hora a casa perquè després de mitjanit totes les transformacions d’objectes que havia fet es converteixen en el animal o objecte que eren anteriorment. I per això Ventafocs a les dotze de la nit marxava cap a casa corrents.

GRIMM Al final, el fill del rei per saber qui era aquella noia tan bonica amb qui ballava a la nit li va preparar una trampa, que consistia en posar pega a totes les escales, perquè així al baixar se li quedaria la sabata enganxada, i així va ser.

PERRAULT Ventafocs feia tard i corria molt ràpid per arribar aviat a casa, i pel camí li va caure la sabata. I el fill del rei la va trobar i de la va guardar.


GRIMM La sabata de la Ventafocs era d’or.
PERRAULT La sabata de la Ventafocs era de vidre.

GRIMM Perquè els hi cabés la sabata una de les germanastres es va haver de tallar el dit gros del peu, i l’altra germana el taló, però tampoc els hi va servir per casar-se amb el fill del rei perquè quan van passar amb el cavall per davall de l’avellaner, aquest li va dir que els hi sortia sang de la sabata i que per tant, no eren les núvies que buscava. I finalment se la va emprovar la Ventafocs i era l’única a qui li anava bé.
PERRAULT A les germanastres no els hi anava bé la xinel•la que havia perdut la Ventafocs i ella es va oferir per emprovar-se-la. Tots es van quedar sorpresos ja que no s’esperaven que fos ella la núvia.



GRIMM Llavors el fill del rei va pujar a la Ventafocs al cavall i al passar per davall de l’avellaner li va dir que aquesta es la núvia que buscava.
PERRAULT No van marxar amb cavall.



GRIMM Abans del casament, a la Ventafocs li van pujar els coloms blancs que hi havien a l’avellaner a l’espatlla, estant les germanastres al costat de la ventafocs, i aquests les hi va treure un ull a cada una; i al sortir del casament els hi van treure l’altre ull de cada una. Fent-les tornar segues per tot els que li havien fet a la Ventafocs.

PERRAULT Un dia la Ventafocs va cridar a les germanastres perquè anessin al palau, on allí les casà amb dos nobles de la Cort, amos de grans riqueses.

diferències entre el conte i la pel.licula "la bella i la béstia"


DIFERÈNCIES ENTRE LA PEL•LÍCULA I EL CONTE DE LA BELLA I LA BESTIA



PEL•LÍCULA
CONTE


PEL•LÍCULA->Fa referència al temps. És hivern. Aquest ambient fred dona sensació de desprotecció i aïllament.
CONTE->No fa referència al temps.

PEL.LICULA->La Bella és mostra com una persona intel•lectual. Perquè llegeix molts llibres.
CONTE->La Bella no és mostra tan intel•lectual.

PEL.LICULA->El pare de Bella no és ric ni mercader, és inventor.
CONTE->El pare de Bella és mercader i ric.


En la Pel•lícula bella és filla única
En el conte son sis germans.

PEL.LICULA->Bella té un únic pretendent, anomenat “Gastón”.
CONTE->El llibre parla que Bella té molts pretendents.

PEL.LICULA->El pare de Bella se’ n va a una fira a presentar un invent i llavors el cavall es desvia i va a parar al palau de la Bèstia.


CONTE->Se’n va de la ciutat al camp perquè perd les seves riqueses fins que un dia arriba un vaixell amb càrrega que els fa tornar a la ciutat, però pel camí el pare de Bella es perd pel bosc i va a parar al palau de la Bèstia.

PEL.LICULA->Apareixen objectes animats; com el rellotge, l’ espelma, etc.


CONTE->No apareixen objectes animats.


PEL.LICULA->La Bèstia té més mal geni que en el conte.
En el conte la Bèstia no té tan mal geni.


PEL.LICULA->La Bèstia tanca al pare de Bella en una garjola. I ell està enfadat perquè ha entrat al seu palau
CONTE->La Bèstia s’enfada pel fet de que el pare de la Bella agafa una rosa del jardí, i per això el vol matar.

PEL.LICULA->La rosa apareix en “ l’ala oest”.
CONTE->La rosa apareix en el jardí.

PEL.LICULA->El cavall torna a casa sense el pare i Bella li demana que el porti on es troba el seu pare, i quan es allà li demana a la Bèstia que deixi lliure el seu pare i que en comptes d’ell s’hi quedi ella.
CONTE->Li explica que ha agafat la rosa per la seva filla i li demana que sacrifiqui la seva filla en el seu lloc. Llavors torna a casa i Bella
s’ ofereix per ser ella la sacrificada.

PEL.LICULA->El pare de Bella explica a tothom que existeix una Bèstia i, el prenen per boig.
CONTE->El pare de Bella només ho explica als seus fills.

PEL.LICULA->No apareix cap cofre.
CONTE->Apareix un cofre ple de monedes d’ or.

PEL.LICULA->Un dia que s’ enfada molt la bèstia ella agafa el cavall i marxa i, quan està a punt de ser atacada pels llops, apareix la Bèstia i la salva. La Bèstia queda ferida i Bella la cura.
Al conte aquest episodi no apareix




PEL.LICULA->La Bèstia deixa marxar a Bella per veure el seu pare que està malalt i li deixa el mirall perquè pugui veure a la Bèstia.
XONTE->Marxa dient a la Bèstia que tornaria al cap d’una setmana. Al següent dia, es desperta a casa seva .


PEL.LICULA->Quan Bella torna a casa els demostra que el seu pare no està boig mostrant a la Bèstia pel mirall.
Això no succeeix en el conte.


Gastón fa tancar a bella i el seu pare en un carro mentre ells van a buscar la Bèstia.
Aquest episodi no es present en el conte.


PEL.LICULA->Gastón i els altres van en busca de la Bèstia per matar-la, quan bella i el seu pare poden sortir se’n van cap al palau. Gastón i Bèstia discuteixen, la Bèstia està trista i no vol ni lluitar però apareix Bella i quan sent la seva veu agafa forces; on finalment Gastón mor i la Bèstia queda ferida. Llavors la Bella li diu a la Bèstia que l’estima i es desfà l’encanteri, i la Bèstia es converteix en príncep.
CONTE->Bella torna després de més d’una setmana perquè les seves germanes havien planejat retenir-la més temps. I quan Bella torna la Bèstia està mig morta per no complir la seva promesa, i ella li demana que no es mori i que es casi amb ella. Llavors es va desfer l’encanteri i la Bèstia es va convertir en príncep.


PEL.LICULA : AL FINAL Tot torna a la normalitat, havent felicitat.


CONTE_Les germanes de Bella són castigades amb un encanteri. I la Bella i el príncep van ser feliços.

PEL.LICULA:L’encanteri li van fer al príncep per ser egoista, consentit i es va convertir en Bèstia, fins que pogués estimar algú el correspongués .
CONTE:L’encanteri es desfà perquè Bella ha preferit el talent, abans de la bellesa .

un conte de beatrix potter

EL CUENTO DE PERICO EL CONEJO TRAVIESO. Beatrix Potter.

Había una vez cuatro conejitos que se llamaban Pelusa, Pitusa, Colita de Algodón y Perico.
Vivían con su madre bajo las raíces de un abeto muy grande.

Una mañana su madre les dijo:
-Hijitos, podéis ir a jugar al campo o a corretear por la vereda…, pero no vayáis al huerto del tío Gregorio. Ya sabéis la desgracia que le ocurrió allí a vuestro padre. ¡La tía Gregoria lo hizo picadillo!
¡Hala! Iros a jugar pero no hagáis travesuras. Yo voy a salir.
Entonces la señora Coneja cogió la cesta y el paraguas y se fue andando por el bosque a la panadería. Allí compró una barra de pan moreno y cinco bollos.
Pelusa, Pitusa y Colita de Algodón, que eran unas conejitas muy buenas, se fueron por el camino a coger zarzamoras.

Pero Perico, que era un conejito muy travieso, se fue derecho al huerto del tío Gregorio y, estirándose mucho…¡se coló por debajo de la verja!
Primero se comió unas lechugas, después unas judías verdes y por último…¡se zampó unos rabanitos!
Después le dolía la tripa de tanto comer y se fue a buscar unas ramitas de perejil.

Pero al dar la vuelta al invernadero…¡se dio de narices con el tío Gregorio!
El tío Gregorio estaba de rodillas plantando unas coles. Pero en cuanto vio a Perico se lanzó tras él con el rastrillo en alto, gritando:
-¡Al ladrón!
Perico estaba muerto de miedo. Corría por el huerto de acá para allá sin encontrar la verja por donde había entrado. Perdió uno de los zapatos en un lecho de coles.
Y el otro en un campo de patatas.
Al encontrarse sin zapatos, comenzó a correr a cuatro patas tan deprisa, tan deprisa que ya casi se había escapado cuando…¡los botones de su chaqueta se engancharon en una red que cubría una mata de grosellas! Perico llevaba una chaqueta azul recién estrenada con grandes botones dorados.
Perico se dio por vencido y comenzó a llorar. Pero unos gorriones muy simpáticos que volaban por allí, al oír los sollozos de Perico, se dirigieron a donde él estaba y le pidieron que hiciera un último esfuerzo.
Ya estaba el tío Gregorio encima de Perico, tratando de atraparle con una criba. Pero, en el último instante, Perico consiguió escabullirse, dejando tras de sí la chaqueta.
Corriendo a más no poder, se metió en la caseta de las herramientas y, de un salto, se escondió en la regadera. Habría sido un escondite perfecto si no fuera porque…, estaba llena de agua.
El tío Gregorio sabía que Perico se escondía en algún lugar de la caseta, así es que fue levantando los tiestos uno por uno para ver si lo encontraba.
De pronto, Perico estornudó -¡a… a… achís!- y el tío Gregorio se le vino de nuevo encima.
Estaba a punto de pisarle cuando Perico, de un salto, se escapó por la ventana, tirando unos cuantos tiestos. La ventana era demasiado pequeña para el tío Gregorio y, además, estaba cansado de perseguir a Perico. Así es que dió media vuelta y volvió a su trabajo.
Perico se sentó a descansar. Estaba sin aliento, temblaba de miedo y no tenía la menor idea del camino que debía seguir. Además, estaba empapado por haberse metido en la regadera.
Después de un rato, comenzó a rondar por los alrededores, dando pequeños saltitos -plop, plop, plop- y mirando a ver qué veía.

Por fin, encontró una puerta en la tapia que rodeaba al huerto, pero estaba cerrada, y no había sitio para que un conejito tan gordo como él se escurriera por debajo.
Pero vio un ratoncito que entraba y salía por debajo de la puerta, llevando guisantes y judías a su familia que vivía en el bosque. Perico le preguntó por el camino que conduce a la verja, pero el ratón, que en aquellos momentos se estaba comiendo un guisante, se atragantó. Sólo podía mover la cabeza de un lado para otro, y Perico se echó a llorar.

Trató de encontrar un camino a través del huerto, pero cada vez estaba más aturdido. Llegó al estanque donde el tío Gregorio llenaba sus regaderas. Había allí una gata blanca que miraba fijamente a los peces de colores. Estaba sentada sin moverse, pero, de vez en cuando, la punta de la cola se le estremecía como si estuviera viva. Perico se marchó sin dirigirle la palabra… ¡Había oído cosas terribles de los gatos en boca de su primo, el conejito Benjamín!
Volvió de nuevo a la caseta de herramientas, pero, de pronto, oyó el ruido del azadón -zaca, zaca, zaca, zaca- al cavar en el campo. Perico se escondió bajo unos arbustos.
Pero al ver que no pasaba nada, decidió salir de su escondrijo y se subió a una carretilla para echar un vistazo. Lo primero que vio fue al tío Gregorio escardando cebollas. Estaba de espaldas a Perico y el conejito pudo ver que, más allá, estaba… ¡la verja!
Perico se bajó de la carretilla sin hacer ruido y echó a correr por una senda medio oculta entre matas de grosella.
El tío Gregorio le echó el ojo cuando Perico doblaba la esquina del huerto, pero era ya demasiado tarde. Perico se deslizó por debajo de la verja y llegó sano y salvo al bosque que había al otro lado.

El tío Gregorio cogió la chaqueta y los zapatitos de Perico e hizo con ellos un espantapájaros para asustar a los mirlos.
Perico no paró de correr hasta que llegó a su casa, bajo las raíces del gran abeto.
Estaba tan cansado que se dejó caer en el suelo blando y arenoso de la madriguera y allí se quedó con los ojos cerrados. Su madre estaba cocinando y, al verlo llegar, se preguntó qué habría hecho con la ropa… ¡era la segunda chaqueta y el segundo par de zapatos que perdía en dos semanas!
Lamento decir que Perico se sintió algo indispuesto aquella noche. Su madre lo acostó, le preparó una infusión de manzanilla amarga… ¡y se la hizo tomar al pobre Perico!
-Una cucharada sopera antes de acostarte -tal como decía el médico.
En cambio, sus hermanas Pelusa, Pitusa y Colita de Algodón cenaron tan ricamente: sopas de leche con pan y, de postre, zarzamoras.

biografia Andersen

(Odense, Dinamarca, 1805 - Copenhague, 1875) Poeta y escritor danés. El más célebre de los escritores románticos daneses fue hombre de origen humilde y formación esencialmente autodidacta, en quien influyeron poderosamente las lecturas de Goethe, Schiller y E.T.A. Hoffmann.
Hijo de un zapatero de Odense, su padre murió cuando él contaba sólo once años, por lo que no pudo completar sus estudios. En 1819, a los catorce años, Hans Christian Andersen viajó a Copenhague en pos del sueño de triunfar como dramaturgo. La crisis que vivía el reino a raíz de las duras condiciones del tratado de paz de Kiel y su escasa formación intelectual obstaculizaron seriamente su propósito.

Hans Christian Andersen
Sin embargo, con la ayuda de personas adineradas, logró estudiar, y en 1828 obtuvo el título de bachiller. Un año antes se había dado a conocer con su poema El niño moribundo, que reflejaba el tono romántico de los grandes poetas de la época, en especial los alemanes. En esta misma línea se desarrollaron su producción poética y sus epigramas, en los que prevalecía la exaltación sentimental y patriótica.
El escaso éxito de sus obras teatrales y su insaciable curiosidad lo impulsaron a viajar por diversos países, entre ellos Alemania, Francia, Italia, Grecia, Turquía, Suecia, España y el Reino Unido, y a anotar sus impresiones en interesantes cuadernos y libros de viaje (En Suecia, En España).
En 1835, ya de regreso en su país, alcanzó cierta fama con la publicación de su novela El improvisador, a la que siguieron en los años siguientes O.T. y Tan sólo un violinista, entre otras, piezas teatrales como El mulato y una autobiografía, La verdadera historia de mi vida.
Durante su estancia en el Reino Unido, Andersen entabló amistad con Charles Dickens, cuyo poderoso realismo, al parecer, fue uno de los factores que le ayudaron a encontrar el equilibrio entre realidad y fantasía, en un estilo que tuvo su más lograda expresión en una larga serie de cuentos. Inspirándose en tradiciones populares y narraciones mitológicas extraídas de fuentes alemanas y griegas, así como de experiencias particulares, entre 1835 y 1872 escribió 168 cuentos protagonizados por personajes de la vida diaria, héroes míticos, animales y objetos animados

biografia Perrault

Charles Perrault nació en París (Francia), y vivió desde 1628 - 1703. Fue un escritor francés que ejerció la abogacía durante algún tiempo, pero a partir de 1683 se entregó plenamente a la literatura. Escribió el poema El siglo de Luis el Grande (1687), pero en especial Perrault es conocido ante todo por sus cuentos, entre los que figuran Cenicienta, Piel de Asno, Pulgarcito y La bella durmiente, que él recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697) y conocidos también como Cuentos de mamá Oca. Llegó a ser miembro de la Academia Francesa. Su mayor fama la logró escribiendo y contando cuentos especialmente para los niños.
Los cuentos de Perrault gustaron mucho, pero ni él mismo pudo imaginar que sus historias infantiles llegarían a perdurar a través de los siglos, puesto que hace trescientos años que Perrault publicó sus Cuentos de antaño, en los que aparecieron La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, Riquete el del copete, El gato con botas, Cenicienta y Pulgarcito.
Con su literatura infantil, Perrault desarrolló la imaginación de muchísimos niños, hasta la actualidad

biografia Beatrix Potter

Beatrix Potter, o Helen Beatrix Potter (28 de julio de 1866 – 22 de diciembre de 1943) fue una escritora e ilustradora británica de literatura infantil. Su personaje más famoso es Peter Rabbit.
Su padre, Rupert Potter, era abogado, aunque pasaba la mayor parte de su tiempo en clubes de caballeros, sin ejercer la profesión. Su madre se dedicaba a hacer y recibir visitas. Ambos progenitores vivían de las herencias de sus respectivas familias. Beatrix y su hermano Bertam fueron educados por niñeras e institutrices. Cuando creció, sus padres le encargaron del hogar, dificultando su desarrollo intelectual. Un tío intentó que ingresara como estudiante en los Reales Jardines Botánicos en Kew, pero fue rechazada por ser mujer.
La base para sus proyectos e historias fueron los pequeños animales que introducía furtivamente en la casa o que veía durante las vacaciones familiares en Escocia.
Potter fue una de primeras personas en sugerir que los líquenes eran una relación simbiótica entre los hongos y las algas, pero su único intento de publicar fue dificultado. Su tío tuvo que leer el trabajo ante la sociedad científica, ya que no se admitían mujeres.
La animaron a publicar su relato, El cuento de Perico, el conejo travieso (The Tale of Peter Rabbit), pero tuvo que luchar para encontrar un editor hasta que por fin fue aceptado en 1902. El libro y las obras que lo siguieron fueron muy bien recibidos y ella comenzó a obtener unos ingresos propios de sus ventas. Beatrix se implicó sentimentalmente con su editor, Norman Warne, cosa que mantuvo en secreto, pero sus padres eran contrarios a que se casara con cualquiera que necesitara trabajar para vivir. Warne murió antes de que pudieran prometerse, lo que agrandó la brecha que separaba a Beatrix y sus padres.
Potter escribió 23 libros. Fueron publicados en pequeño formato, fácil de manejar y leer por los niños. Dejó de escribir alrededor de 1920 debido a su mala visión, aunque su última obra, The Tale of Little Pig Robinson, se publicó en 1930.
En sus últimos años se dedicó a una granja de ovejas que compró en Lake District, (Inglaterra); le gustaba el paisaje y con las seguras regalías provenientes de sus libros, junto con la herencia de sus padres, compró grandes extensiones de tierra, que después acabó heredando el National Trust.
Con 47 años, Beatrix Potter se casó con su abogado, William Heelis, con quien no tuvo hijos. Murió en Sawrey, (Lancashire) el 22 de diciembre de 1943.
Lista de las obras de Beatrix Potter (título original) [editar]
• El cuento de Perico, el conejo travieso (The Tale of Peter Rabbit, 1902)
• The Tale of Squirrel Nutkin (1903)
• El Sastre de Gloucester (The Tailor of Gloucester, 1903)
• The Tale of Benjamin Bunny (1904)
• The Tale of Two Bad Mice (1904)
• The Tale of Mrs. Tiggy-Winkle (1905)
• The Tale of the Pie and the Patty-Pan (1905)
• The Tale of Mr. Jeremy Fisher (1906)
• The Story of A Fierce Bad Rabbit (1906)
• The Story of Miss Moppet (1906)
• The Tale of Tom Kitten (1907)
• The Tale of Jemima Puddle-Duck (1908)
• The Tale of Samuel Whiskers or, The Roly-Poly Pudding (1908)
• The Tale of the Flopsy Bunnies (1909)
• The Tale of Ginger and Pickles (1909)
• The Tale of Mrs. Tittlemouse (1910)
• The Tale of Timmy Tiptoes (1911)
• The Tale of Mr. Tod (1912)
• The Tale of Pigling Bland (1913)
• Appley Dapply's Nursery Rhymes (1917)
• The Tale of Johnny Town-Mouse (1918)
• Cecily Parsley's Nursery Rhymes (1922)
• The Tale of Little Pig Robinson (1930)

Pelicules:
Año Película Director Personaje
2006
Miss Potter
Chris Noonan
Renée Zellweger

[1990] The Early Life of Beatrix Potter
- Helena Bonham Carter

biografia germans Grimm

Biografia de los hnos. Grimm

Jacob Grimm (1785-1863) - Wilhelm Grimm (1786-1859)
Los dos hermanos nacieron en Hanau -Jacob el 4 de enero de 1785 y Wilhelm el 24 de febrero de 1786-, y estudiaron en la universidad de Marburgo. Jacob fue investigador y escritor alemán, que junto a su hermano Wilhelm, fueron líderes en el estudio de la filología y el folclore. Jacob era filólogo de formación, y durante los años de universidad llegó a interesarse vivamente por la literatura medieval y la investigación científica del lenguaje. Wilhelm era más bien crítico literario y textual.
Después de varios años en Kassel en cargos administrativos y en bibliotecas, los hermanos se trasladaron en 1830 a la Universidad de Gotinga, donde Wilhelm estuvo de bibliotecario y Jacob de profesor asistente. Por razones políticas los hermanos volvieron a Kassel en 1837 y en 1841, invitados por Federico Guillemo IV de Prusia, se establecieron en Berlín, donde permanecieron como profesores de la universidad hasta el final de sus vidas.
El trabajo científico más importante de Jacob Grimm es la Gramática alemana (1819-1837), considerada como el origen de la filología germánica. La segunda edición (1822) contiene la ley de Grimm de la mutación sonora, que supone una ayuda para la reconstrucción de las lenguas muertas. Entre sus otras obras están "Sobre los antiguos Meistergesang (menestrales) alemanes" (1811), "Mitología alemana" (1835) e "Historia de la lengua alemana" (1848). Algunas de las obras de Wilhelm Grimm, que incluyen ediciones y discusiones críticas sobre literatura y folclore medievales alemanes, son "Antiguas canciones de gesta danesas"(1811), "Leyendas heroicas alemanas" (1829), "La canción de Roldán" (1838) y "El antiguo idioma alemán" (1851).
Los hermanos Grimm estaban interesados en los antiguos cuentos folclóricos alemanes, que recolectaron en muchas fuentes y publicaron como "Cuentos para la infancia y el hogar" (2 volúmenes, 1812-1815). La colección, aumentada en 1857, es conocida como "Cuentos de hadas de los hermanos Grimm".
Los hermanos colaboraron en muchos otros libros. En 1854 publicaron el primer volumen del monumental "Deutsches Wörterbuch", el diccionario alemán de referencia, de 32 volúmenes concluido en 1954, ellos trabajaron en él desde 1852 a 1861. Wilhelm murió el 16 de diciembre de 1859 y el 20 de septiembre de 1863 Jacob.

resum llibre " la aventura de oír"


DE LA LITERATURA ORAL Y EL CUENTO
 Cuentos infantiles de oír ,leer , contar
- En los cuentos preferidos por los niños salta a la vista la preferencia de Walt Disney y también aquellos con un sinfín de adaptaciones, narrativas, versificadas y teatralizadas cómo por ejemplo, el cuento de la caperucita .
 Del cuento y la oralidad
- Contar cuentos necesita del reposo, de un detenimiento en el trabajo, un oído grupal, un narrador.
- La palabra se proyecta en la voz recorriendo el espacio, y su ritmo inunda el oído expectante.
- El contar cuentos, sucedidos, leyendas, es un recurso expresivo en las costumbres y formas sociales.
 Oralidad , escritura y transmisión
- Leer el cuento para contarlo es saber desentrañar lo escrito, descifrar un conocimiento persistente en el tiempo, transmitir lo leído , el sonido de la voz, recuperar la función social, la comunicación oral-grupal de la palabra.
- Quien cuenta lo leído es quien se ha dado cuenta, alimentado por la memoria de lo oído y la lectura .
- Los cuentos transmiten una visión del mundo, un conocimiento primero, una forma cultural, una función de comunicación social, que ha estallado y se ha desintegrado , como se ha desintegrado su misión en esta sociedad misil.
- Los tiempos han cambiado; la vida se ha atomizado, las estructuras familiares-sociales han cambiado, no hay por qué reunirse, no hay fuego donde congregarse.
 Transmisión oral y libro infantil. Los clásicos: Perrault, Grimm, Andersen
- En la transmisión oral de los cuentos hispánicos dirigida a los niños , se eligen especialmente, los cuentos de fórmula: por su brevedad, los cuentos mínimos: por su estructura repetitiva , los cuentos de nunca acabar y los acumulativos.
- También , los de chanzas, ingenio y anécdota, los de animales y los cuentos maravillosos.
- La voz continúa su secreta existencia en las pequeñas narraciones para alimentar, para dormir, para entretener.
- Otra manera de oír , ver y leer es la materia tangible de la transmisión impresa, en las que predominan las historias de los cuentos universales y los clásicos de Perrault, Grimm, Andersen, con sus personajes incombustibles; pero aun son escasos los libros infantiles con el material específico de temas tradicionales peninsulares e insulares.
- Los 3 clásicos europeos, cada uno en su época y en su estilo, reelaboraron con propósitos diferentes el material originario de su país.
- En España los tres clásicos europeos han influenciado en otros escritores como Juan ariza, Fernán Caballero…
 Del arte de leer
- No solo el arte de contar cuentos es un oficio olvidado: hemos perdido el arte de leer. Nos referimos a la lectura como cadencia, ritmo, entonación, la expresión de un lector que quiere contar, cantar, encantar a un grupo expectante.
- Al leer en voz alta el lector es el intérprete y el intermediario entre el libro y los que escuchan.
- Llegar al libro posibilita la relación dialogada entre el adulto y el niño, lo invita a apropiarse del poder de leer.
- Al leer el libro repetidamente, codo a codo con la voz del adulto, el pre-letrado sabe dónde aparecen las palabras, le guía la memoria visual y el índice de su mano, recorriendo las líneas de la distribución del espacio, las ilustraciones, su memoria auditora y su contacto afectivo.
EL CUENTO MARAVILLOSO
 Cuentos maravillosos y el mito
- Muchos de los cuentos maravillosos que recibimos de niños, están emparentados con los mitos.
- En cada época surgen defensores y detractores de los cuentos maravillosos. Mientras las opiniones se cruzan , a unos niños se les ha contado cuentos, y a otros se los ha protegido, para salvarlos de la crueldad, para fijar los límites entre realidad y ficción. A la mayoría ni se les ha dado ni se les ha protegido; se les ha ignorado.
- Los cuentos desarrollan el pensamiento de los niños.
 ¿Y por qué cuentos?
- Los cuentos tradicionales transmiten cultura.
- Cuándo contamos una y otra vez una historia , el niño la interioriza, y lentamente la retiene en su memoria.
- El niño que escucha lee el significado de la narración en la entonación, en el ritmo, en los gestos . Aprender a escuchar , a leer signos que comunican, ayuda al niño en la posterior comprensión de la escritura.
 Cuentos cotidianos
- Cuando el niño va a dormir a través del cuento, la madre/padre y el niño exploran sus emociones , sus sensaciones. El cuento, el canto, es una comunicación amorosa.
- El niño escucha y mira , tratando de comprender la historia oral, corporal, la otra historia, su propia historia.
 Cuentos inventados en casa
- La respuesta a una pregunta puede dar pie a la invención de un cuento.
 La abuela cuenta
- Las abuelas que están en casa saben muchas historias y a los niños les gusta oírlas .
VIEJOS Y NUEVOS CONTADORES DE CUENTOS
 La palabra, el tiempo, el espacio
- Contar cuentos es un acto intenso, de comunicación personal. El escuchar supone un contacto con la palabra y el espacio donde esa palabra se inscribe.
- La narración es un círculo, en contacto corporal circular, invita a la actitud relajada y expectante.
 Reinventar el contador de cuentos
- El viejo oficio de contar cuentos, revive en el animador, en el educador, los padres en las bibliotecas, en la escuela, en el salón…
 Para recordar cuentos. El hilo de la memoria
-hacer memoria ( personajes, fragmentos, palabras, imágenes…)
- relacionar el cuento con la persona que nos contaba el cuento ( sonido de su voz)
- recordar el lugar de cuentos
- rememorar las sensaciones que rodean el clima de escuchar cuentos (temor, alegría…)
- imágenes que nos impresionaron del cuento
- porqué de la elección del cuento
-intentar reconstruir el relato ( quién era el héroe…)
- los personajes
-una vez recuperado el cuerpo del cuento, hay que incorporar fórmulas del diálogo de comienzo y fin del cuento.

 El cuento recuperado
-cuando el cuento ya está allí, cuéntelo, comparta la emoción, tenga la certeza de que encontrará el tono de voz de su cuento, que podrá darlo con sencillez , fuerza, intensidad y deleitándose en la palabra. Que logrará transmitir a quién le escuche lo que usted a rememorado con gozosa claridad. La palabra, su palabra. La que pertenece y transmite, la que dejará impresa en otro, en otros.